La actualización del nombre COVID-19 (y sus sinónimos) en los portales de información de lengua española

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31261/NEO.2023.35.20

Mots-clés :

COVID-19, variantes gráfico-fonéticas, sinonimia, actualisación, determinación, verbos soporte, lengua española, portales de información

Résumé

Con el inicio de la pandemia por COVID-19, la gente necesitó la información sobre la nueva enfermedad. Los periodistas en seguida la facilitaron en los portales de información. Por falta del conocimiento especializado, usaron muy a mendu la metonimia, pues aparecieron varios sinónimos populares adquiridos por consecuencia por los lectores. En el texto analizamos como el nombre COVID-19 (tomando en cuenta también todos sus sinónimos posible) que pertenece a la categoría de <enfermedades infecciosas> están actualizados en los textos que se pueden consultar en los portales de información de lengua española. Presentamos los determinantes y los verbos soporte usados por los periodistas hispanohablantes, lo que permite conocer mejor la combinatoria del nombre en cuestión, pero también de todos los nombres predicativos de la misma clase. Como los textos estudiados se caracterizan por un cierto nivel de especialización, los análisis de otros textos, más o menos especializados, pueden llevar a otras conclusiones.

Références

Blanco, X., & Buvet, P.-A. (1999). À propos de la traduction automatique des déterminants de l’espagnol et du français. Meta : Journal des traducteurs, 44(4), 525–545.

Buvet, P.-A. (1998). Détermination et classes d’objets. Langages, 131, 91–102.

Comezaña, G. P. (2022). El verbo hacer del español en la interfaz léxico-sintaxis. Construcciones de hacer con complemento nominal [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/16188/uba_ffyl_t_2022_se_Comeza%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Gross, G. (1996). Les expressions figées en français : Les noms composés et autres locutions. Ophrys.

Gross, G. (2008). Les classes d’objets. Lalies, 28, 111–165. https://shs.hal.science/halshs-00410784.

Gross, G. (2013). Manual de análisis lingüística: Aproximación syntactico-semántica al léxico (X. Blanco Escoda, Trad.). Editorial UOC.

Hallin, D. C., Briggs, Ch. L., Mantini-Briggs, C., Spinelli, H., & Sy, A. (2020). Mediatización de las epidemias: la cobertura sobre la pandemia de la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, 17, 1–24. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207.

Kacprzak, A., & Goudaillier, J.-P. (2014). Dénominations des maladies en langue populaire et argotique (de la ‘synonymite’ des noms de maladies). E-Scripta Romanica, 1, 1–8. https://doi.org/10.18778/2392-0718.01.01.

Le Pesant, D., & Mathieu-Colas, M. (1998). Introduction aux classes d’objets. Langages, 131, 6–33.

Real Academia Española (2013-). Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). https://www.rae.es/dhle/.

Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española (DLE). https://dle.rae.es/.

Téléchargements

Publiée

2023-12-29

Comment citer

Trybisz, M. (2023). La actualización del nombre COVID-19 (y sus sinónimos) en los portales de información de lengua española. Neophilologica, 35, 1–20. https://doi.org/10.31261/NEO.2023.35.20