Narración y otredad en Membrana, de Jorge Carrión

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.06

Słowa kluczowe:

teoría narrativa, otredad, posthumanismo, literatura española contemporánea, Jorge Carrión

Abstrakt

Membrana, novela de Jorge Carrión, se presenta como un panfleto del museo del siglo XXI. Esta premisa lleva al lector contemporáneo a un estado de extrañamiento cognitivo, en el que se le requiere contemplar su presente como si fuera pasado. Sin embargo, las estrategias escogidas por Carrión para provocar desconcierto no acaban aquí: su narrador es una inteligencia artificial femenina que emplea pronombres en plural para identificarse a sí misma (o ellas mismas). Comprender a la máquina será, pues, el propósito principal de todo visitante, forzado a encontrar sentido en una historia entreverada y enunciada por un ser con otra sensación del tiempo, de la causa-efecto y de la verdad. Este artículo pretende describir los mecanismos usados por el autor para construir la voz algorítmica y explorar su potencial político y epistemológico.

Bibliografia

Arnal, M., & Bagès, M. (2021). Fiera de mí. In Clamor. Sony Music.

Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza (L. Wolfson, Trad.). Amorrortu. (Texto original publicado 1979)

Braidotti, R. (2019). Posthuman Knowledge. Polity.

Calvino, I. (1998). Seis propuestas para el nuevo milenio. Siruela.

Carrión, J. (2020). Lo viral. Galaxia Gutenberg. (Edición digital)

Carrión, J. (2021). Membrana. Galaxia Gutenberg.

Fernández Mallo, A. (2021, octubre 18). Membrana, de Jorge Carrión. Zenda. www.zendalibros.com/membrana-de-jorge-carrion/

Fowler, R. (1977). Discourse structure and mind-style. In Linguistics and the Novel (pp. 103–113). Routledge.

Gracia, J., & Ródenas, D. (2011). Historia de la literatura española 7: Derrota y restitución de la modernidad 1939–2010. Crítica.

Groys, B. (2016). Arte en flujo: Ensayos sobre la evanescencia del presente (P. Cortes Rocca, Trad.). Caja Negra.

Haraway, D. (2019). El Patriarcado del Osito Teddy: Taxidermia en el Jardín del Edén: Ciudad de Nueva York, 1908–1936. In Las promesas de los monstruos: Ensayos sobre Naturaleza y Otros Inadaptables (J. Fernández Gonzalo, Trad.) (pp. 169–224). Holobionte. (Texto original publicado 1985)

Mora, V. L. (2007). La luz nueva: Singularidades en la narrativa española actual. Berenice.

Noguerol, F. (2013). Barroco frío: simulacro, ciencias duras, realismo histérico y fractalidad en la última narrativa española. In J. Montoya Juárez & Á. Esteban (Eds.), Imágenes de la tecnología y globalización en las narrativas hispánicas (pp. 17–31). Iberoamericana; Vervuert.

Noguerol, F. (2022). Hablas contra “ablandes”: est(éticas) de un tiempo inestable. In B. Cano Vidal, M. Pascual Canelo, & S. Pastor Martín (Eds.), Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas (pp. 11–29). Peter Lang.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (A. Neira Calvo, Trad.). Siglo XXI. (Texto original publicado 1990)

Semino, E. (2002). A Cognitive Stylistic Approach to Mind Style In Narrative Fiction. In E. Semino & J. Coolpepper (Eds.), Cognitive Stylistics. Language and Cognition in Text Analysis (pp. 95–122). John Benjamin Publishing.

Sperber, D., & Wilson, D. (1994). La relevancia: Comunicacion y procesos cognitivos (E. Leonetti, Trad.). Visor. (Texto original publicado 1986)

Suvin, D. (1979). Metamorphoses of Science Fiction. Yale University Press.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana (M. Mur Ubasart, Trad.). Siglo XXI. (Texto original publicado 1989)

Viñas Piquer, D. (2021). Sin duda en deuda con Membrana, de Jorge Carrión. Quimera: Revista de Literatura, 456, 54–55.

Zafra, R. (2015). Netianas: N(h)acer mujer en Internet. Lengua de Trapo.

Opublikowane

2022-08-10

Jak cytować

del Río Castañeda, L., & Benito Temprano, C. S. (2022). Narración y otredad en Membrana, de Jorge Carrión. Romanica Silesiana, 22(2), 1–13. https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.06