Inventando la realidad: La adaptación como un juego autorreferencial en El autor (2017), de Manuel Martín Cuenca

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.07

Słowa kluczowe:

Manuel Martín Cuenca, Javier Cercas, literary adaptation, metafiction, metacinema

Abstrakt

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la película El autor (2017), de Manuel Martín Cuenca, en el contexto de los juegos autorreferenciales y las relaciones entre lo real y lo inventado. El director, adaptando la novela corta El móvil (1987), de Javier Cercas, reflexiona también sobre las correspondencias entre el cine y la literatura. En El autor las imágenes de la creación literaria se mezclan con las metáforas cinematográficas. La realidad inventada por los protagonistas se convierte en metaficción y forma parte del juego con el espectador, tan característico de nuevas estrategias narrativas en el cine contemporáneo. Sin embargo, en este caso, el juego va más allá de lo explícito en la acción, es también una manera de mostrar las paradojas de la creación.

Bibliografia

Aleksandrowicz, J. (2021). Obrazy Andaluzji w kinie hiszpańskim. Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.

Cercas, J. (2003). El móvil. Tusquets Editores.

Cercas, J. (2016). El punto ciego: Las conferencias Weidenfeld 2015. Random House.

Cercas, J. (2019). Soldados de Salamina. Random House.

Cornejo, R. (2018). Un mundo aparte: 50 visiones cinematográficas sobre la creación literaria. Editorial UOC.

Entrevista de Manuel Martín Cuenca, el director de El autor. (2017, diciembre 5). Fila Siete. https://filasiete.com/noticias/entrevistas-protagonistas/entrevista-manuel-martin-cuencadirector-autor/

Gómez Trueba, T. (2009). “Esa bestia omnívora que es el yo”: el uso de la autoficción en la obra narrativa de Javier Cercas. Bulletin of Spanish Studies, 86(1), 67–83.

Helman, A. (1994). Sen. In A. Helman (Red.), Słownik pojęć filmowych. Tom 7 (pp. 89–135). Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego.

Heredero, C. F. (2017). La ficción y la vida: El autor de Manuel Martín Cuenca. Caiman: Cuadernos de cine, 65, 56–58.

Imhof, M. (2016). Jugar al criminal: El juego y el artefacto en Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000). In B. Chappuzeau & Ch. von Tschilschke (Eds.), Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos (pp. 337–359). Iberoamericana; Vervuert.

Lluch Prats, J. (2006). La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas. In E. Cancellier, M. C. Ruta, & L. Silvestri (Eds.), Scrittura e conflitto: Actas del XXII Congreso Aispi - Atti del XXII Convegno Aispi. Vol. I, (pp. 293–306). Instituto Cervantes; Associazione Ispanisti Italiani.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2004). Ventanas de la ficción: Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Península.

Rico, F. (2003). Nota de un lector. In J. Cercas, El móvil (pp. 101–110). Tusquets Editores.

Rodríguez de Arce, I. (2016). El móvil de Javier Cercas: divertissement metanarrativo de un obseso de la literatura. Artifara: Revista de lenguas ibéricas y latinoamericanas, 15, 165–180.

Sobejano, G. (1989). Novela y metanovela en España. Ínsula, 512–513, 4–6.

Szczekała, B. (2018). Mind-game films: Gry z narracją i widzem. Narodowe Centrum Kultury Filmowej.

Truffaut, F. (con Scott, F.) (2020). El cine según Hitchcock (Redondo, R. G., Trad.) (11.a ed.). Alianza Editorial. (Texto original publicado 1974)

Valles Calatrava, J. R., & Álamo Felices, F. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa (J. R. Valles Calatrava, Dir.). Editorial Alhulia.

Woroch A. (2022). To tylko sztuczka: O samoświadomości kina i technikach deziluzyjnych we współczesnych filmach. Universitas.

Opublikowane

2022-08-10

Jak cytować

Aleksandrowicz, J. (2022). Inventando la realidad: La adaptación como un juego autorreferencial en El autor (2017), de Manuel Martín Cuenca. Romanica Silesiana, 22(2), 1–12. https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.07