Mi corazón visto desde el espacio de Alejandro Cuevas como una “novela capitalocénica”

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.04

Słowa kluczowe:

Capitaloceno, Antropoceno, Alejandro Cuevas, Novela española contemporánea, precariedad laboral

Abstrakt

El objetivo del artículo es investigar la utilidad de la noción de «Capitaloceno» propuesta por Jason W. Moore en la interpretación de la novela más reciente de Alejandro Cuevas: Mi corazón visto desde el espacio (2019). La obra de Cuevas, un escritor vallisoletano con mucha experiencia en desafiar los problemas sociales de la España del s. XXI, gana en efecto una dimensión interpretativa mucho más matizada, ya que revela el alcance de la crítica de la contemporaneidad del autor, que engloba toda una variedad de cuestiones que superan los límites de Antropoceno y requieren un marco de lectura más atrevido y más actual. Así, la quinta novela de Cuevas se deja leer como una «novela capitalocénica» por ser un cuasi manifiesto de debilidades del yo en el Sistema de hoy.

Bibliografia

Cuevas, A. (2019). Mi corazón visto desde el espacio. Menoscuarto Ediciones.

Goeritz Álvarez, C. (2018). Literatura y política según Rancière: observaciones a su lectura de Aristóteles. Open Insight, 9(15), 79–110. https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp79-110.252

Gutkowska-Ociepa, K. (2020). El grito de los “fracasados”: Sobre Mariluz y el largo etcétera de Alejandro Cuevas. Studia Romanica Posnaniensia, 47(1), 31–42. https://doi.org/10.14746/strop.2020.471.003

Kagan R.. (2008). The Return of the History and the End of Dreams. Knopf Doubleday Publishing Group.

Moore, J. W. (2022). Anthropocene, Capitalocene & the Flight from World History: Dialectical Universalism & the Geographies of Class Power in the Capitalist World-Ecology, 1492–2022. Nordia Geographical Publications, 51(2), 123–146. https://doi.org/10.30671/nordia.116148

Moore, J. W. (2017). The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis. The Journal of Peasant Studies, 44(3), 594–630, https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036

Noguerol, F. (2020). Contra el Capitaloceno: Escrituras subversivas en el siglo XXI. In M. Waldegaray (Ed.), Anfractuosités de la fiction: Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 51–75). ÉPURE - Éditions et presses universitaires de Reims.

Nowak, O. (2021). Wybieram życie: Pokolenie X w powieściach hiszpańskich autorek ostatniej dekady XX wieku. Wydawnictwo Uniwersytetu Gdańskiego.

Orrantia Cavazos, J. R. (2020, agosto 10). Antropoceno o Capitaloceno [Video]. YouTube.: https://www.youtube.com/watch?v=Jc8eRg-Fzj8

Polefrone, P. (2020). The Stock Ticker in the Garden: Frank Norris, American Literary Naturalism, and Capitalocene Aesthetics. American Literature, 92(3), 485–511. https://doi.org/10.1215/00029831-8616163

Ros Ferrer, V. (2013). La transformación del presente en la narrativa española contemporánea: Una propuesta: la generación nocilla. Kamchatka: Revista de análisis cultural, 1, 63–86. https://doi.org/10.7203/KAM.1.2232

Saló, A. (2011). Españistán 1. Este país se va a una mierda. Editores de Tebeos.

Scharm, H. (2019, julio 19). Ecocrítica e hispanismo: nuevas humanidades para el antropoceno. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=88TbMP-IY14

Wedekind, J., & Milanez, F. (2017, julio 10). Entrevista a Jason Moore: “Del Capitaloceno a una nueva política ontológica” (J. Muntané Puig, Ed. & Trad.). Ecología Política, 53, 108–110.

Opublikowane

2022-10-25

Jak cytować

Gutkowska-Ociepa, K. (2022). Mi corazón visto desde el espacio de Alejandro Cuevas como una “novela capitalocénica”. Romanica Silesiana, 22(2), 1–12. https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.04