El farmacón de la ilusión: Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite entre la memoria de género y la doxa

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.04

Abstrakt

In this article we start from the following question: What differentiates the novel Entre visillos (Martín Gaite, 1957) from the analysis of Uses of love of the Spanish postwar period published by the same author as heir to her doctoral thesis Usos amorosos del dieciocho en España. One possible hypothesis is that to promote a change in perception and de-automate the perspective of the heteronorm, this imaginary “feminine” background is demystified. The cinema that appears in the novel as a drug is a clear metonymy of the function of fiction. We will structure the paper in two ways that will respond to the hypothesis raised: the first exposes the foundations of the norm and the distribution of roles for women; the second analyzes the rituals of demystification and deregulation of the norm, whose purpose is the internal or external exile that in the novel allows the anti-nationalist and performative gender argumentation.

Biogram autora

Adriana Minardi - Uniwersytet w Buenos Aires

Adriana Elizabeth Minardi es Doctora por la Universidad de Buenos de Aires e Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Ha publicado trabajos sobre la producción ensayística y narrativa de Juan Benet en diversas revistas académicas y participó como editora y autora del libro La escritura íntima de Manuel Azaña. Es profesora adjunta regular de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del Instituto de Filología y Literaturas hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Ha publicado Los mensajes de fin de año de Francisco Franco: Un análisis ideológico-discursivo (Biblos, 2010), Memoria, historia, discurso: Variaciones sobre algunos ensayos benetianos (Pliegos, 2013) y Formas del ensayo en Juan
Benet (Eudeba, 2021). Ha sido investigadora externa del proyecto “La memoria novelada”, de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y directora del proyecto PICT “Memoria, Escritura, Retórica política. Manuel Azaña y Juan Benet. Derroteros críticos de la paradoja hispánica”. Sus áreas de trabajo son la literatura española contemporánea y el análisis del discurso, con especial foco en temas como la relación retórica/política, la memoria discursiva y la construcción del ethos. Ha sido becaria de la Fundación Carolina y ha dictado conferencias en la Universidad de Aarhus, la Universidad de Kassel —de la que también ha sido becaria posdoctoral—, la Universidad de Valladolid y la Universidad Federal de Río Grande do Sul en el equipo del SEAD (Seminario de Estudios en Análisis del Discurso). Integra actualmente el comité de redacción de la revista Filología (CIRC-LATINDEX) y es asistente editorial de la revista Rétor (CIRC) así como vocal de la Asociación Argentina de Retórica. Actualmente es directora de un proyecto PIP sobre la producción literaria española de los llamados “felices años veinte”. Ha dictado seminarios de doctorado, maestría y especialización en diferentes universidades nacionales e internacionales.

Bibliografia

AA.VV. (1993). Carmen Martín Gaite. Ministerio de Cultura.

Abad, I. (2009). Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista. Revista de historia Jerónimo Zurita, 84, 65–86.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Siglo XXI.

Blasco Herranz, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. In S. Michoneau & X. M. Núñez Seixas (Eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49–71). Casa de Velázquez.

Cajade Frías, S. (2010). Arquetipos femeninos y masculinos en la novela Entre visillos de Carmen Martín Gaite. Un análisis desde la etnoliteratura. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXV(2), 489–518. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.17

Derrida, J. (1997). La Farmacia de Platón. In J. Derrida, La Diseminación (pp. 91–261) (J. Martín Arancibia, Trad.). Espiral/Fundamentos. (Texto original publicado en 1975)

Glenn, K. M. (1983). Hilos, ataduras y ruinas en la novelística de Carmen Martín Gaite. In J. W. Pérez (Ed.). Novelistas femeninas de la postguerra española (pp. 33–45). Porrúa Turanzas.

Lee, S. (2010). Una comparación temática de las novelas de postguerra Entre visillos y Nada. [Chancellor’s Honors Program Project, Universidad de Tennesee] http://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1399

Mainer, J. (1994). De postguerra (1951–1990). Crítica.

Martín Gaite, C. (1999). Desde la ventana. Espasa Calpe.

Martín Gaite, C. (1993) Entre visillos. Anagrama.

Martín Gaite, C. (1987). Usos amorosos de la posguerra española. Anagrama.

Porrúa, M. (1993a). Espacios exteriores y mundos interiores en las novelas de Martín Gaite. In E. Martinell (Ed.), Carmen Martín Gaite (pp. 120–128). Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Porrúa, M. C. (1993b). La configuración espacial en discursos femeninos (Pardo Bazán, Martín Gaite, Rodoreda). Filología, 1-2, pp. 291–299.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95–145.

Tseëlon, E. (Ed.) (2001). Masquerade and identities: Essays on gender, Sexuality and Marginality. Routledge.

Opublikowane

2023-06-29

Jak cytować

Minardi, A. (2023). El farmacón de la ilusión: Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite entre la memoria de género y la doxa. Romanica Silesiana, 23(1), 1–13. https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.04