La promoción de justicia social a través de un testimonio: el caso de Juana Doña

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.08

Słowa kluczowe:

testimonio, Guerra Civil española, promoción social, justicia social, perpetrators

Abstrakt

En la introducción del libro Desde la noche y la niebla, Juana Doña, la autora, define su obra como una novela-testimonio, no autobiográfica y no feminista. Este relato sobre su vida como militante en las filas comunistas, la Guerra Civil española y su paso por prisión marcan el devenir narrativo que transgrede cualquier tabú impuesto por la ley del silencio y la censura franquista. La autora se basa en su memoria individual y su autoconciencia presente para recordar y decidir, respectivamente, qué hechos son relatados y cuáles son silenciados, cómo se reafirman acciones y se omiten informaciones, y cómo cambia el pronombre narrativo según su vida propia o la lucha colectiva. De este modo, el texto literario es utilizado como una catarsis individual, tanto para la autora como para los lectores. En este ensayo propongo analizar el proceso de redacción de la citada obra como un arma de promoción de la justicia, siguiendo la teoría de Kimberly Nance sobre las decisiones éticas que toma el autor de un testimonio, e infiriendo así un nuevo papel en el lector como agente activo atemporal en la lucha social.

Biogram autora

Ana Belén Álvarez - Uniwersytet w Alabamie

Ana Belén Álvarez es graduada en Criminología por la Universidad Internacional de La Rioja. Tras conseguir su maestría en Literatura española por la Universidad de Alabama (EE. UU.), actualmente es doctoranda en la misma universidad. En su tesis explora la representación de la victimización infantil en el cine y la literatura peninsular. Concretamente aplica estudios victimológicos a dichas fuentes primarias para comprobar la verosimilitud de estos. Además, le interesan los estudios de género, culturales, memoria y trauma, estudios transatlánticos y pedagogía.

Bibliografia

Amar, A. (1990). La ficción del testimonio. Revista Iberoamericana, 15(151), 447–461. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4724

Doña, J. (2019). Desde la noche y la niebla: mujeres en las cárceles franquistas. Omegalfa.

Harlow, B. (1992). Barred: Women, writing, and political detention. Wesleyan UP.

Ley 14 de 1966 Prensa e Imprenta. 18 de marzo de 1966 [Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1966-3501].

Malvar, A. (2002, March 3). El orgullo de ser paria. El Mundo. https://www.elmundo.es/cronica/2002/333/1015237090.html

Mangini, S. (1995). Memories of Resistance. Women’s voices from the Spanish Civil War. Yale UP.

Nance, K. (2006). Can Literature Promote Justice?. Vanderbilt UP.

Neumann, B. (2008). The Literary Representation of Memory. In A. Erll & A. Nünning (Eds.), Cultural memory studies, an international and interdisciplinary handbook (pp. 333–343). De Gruyter.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.).

Real Decreto-ley 24 de [con fuerza de ley]. Sobre libertad de expresión. 1 de abril de 1977. [Recuperado de: www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1977-9008].

Scarry, E. (1985). The Body in Pain. Oxford UP.

Opublikowane

2023-06-29

Jak cytować

Álvarez, A. B. (2023). La promoción de justicia social a través de un testimonio: el caso de Juana Doña. Romanica Silesiana, 23(1), 1–10. https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.08