La expresión literaria del trauma histórico en dos novelas contemporáneas latinoamericanas: Amuleto (R. Bolaño, 1999); Insensatez (H. Castellanos Moya, 2004)

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.07

Słowa kluczowe:

Memory, Trauma, Political violence, Gender, Ethnicity

Abstrakt

Writing about memory involves balancing on the limits of the symbolizable and the unspeakable of trauma – individual and social – putting together puzzles in which some of the pieces do not fit and others have been lost. The aforementioned novels, both within the imaginary of disenchanted impotence in the face of the reconstructive faculty of memory in personalities devastated by state violence, share traits that connect them: both confront the difficulties of a pathological narrative by posing it from a delirious and/or dislocated discursive inquiry in which the authors sustain the literary possibility of anamnesis. The aim of this article is to explore the fragmentary, fetishizing construction of the paradoxes of memory in the aesthetic constitution of both novels as the only possible support in front of the irreparable damage produced by social subjugation. Through stylistic traits, the reconstructive, salvific viability of traumatic memory is renewed, and at the same time put into crisis.

Biogram autora

Cecilia M. T. López Badano - Uniwersytet Autonomiczny w Querétaro

Cecilia López Badano se graduó en Letras en Buenos Aires (Mención Honorífica); fue docente de la Universidad de Buenos Aires e inició allí su postgrado, completado con PhD en la University of Oregon. Becaria en la Universidad Complutense de Madrid, en la Boston University y, como investigadora, en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Hasta su retiro de la docencia en el 2022, fue profesora en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Su tesis doctoral La novela histórica entre dos siglos: Santa Evita de paseo por el canon fue editada por el CSIC (Madrid, 2010); su libro de ensayos Inmersiones en el maëlstrom de Roberto Bolaño, mereció Mención Honorífica en Casa de las Américas (La Habana, 2011). Ha publicado sobre literatura y narcotráfico en Latin American Perspectives (SAGE Journal) entre otros textos internacionales.

Bibliografia

Andruetto, M. T. (2017). La mujer en cuestión. Random House.

Arán, P. (2005). Temporalidad y narratividad en historias de vida: Novelas de Andruetto y Schmucler. II Foro de Investigadores en Literatura y Cultura Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

Bisama, Á. (2010). Estrellas muertas. Aguilar Chilena-Alfaguara.

Bolaño, R. (1996). Los detectives salvajes. Anagrama.

Bolaño, R. (1999). Amuleto. Anagrama.

Castellanos Moya, H. (2004). Insensatez. Tusquets.

Echevarría, I. (2008). Bolaño extraterritorial. In P. Soldán & E. G. Faverón Patriau (Eds.), Bolaño salvaje (pp. 431–445). Candaya.

Fernández, T., (2012, mayo 7–9). Bolaño y los clásicos [Comunicación]. VIII° Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, Argentina. http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas-2012/Fernandez-%20Tomas.pdf

Garramuño, F. (2009). La experiencia opaca: Literatura y desencanto. FCE.

Habermas, J. (1993). Excurso sobre las tesis de Filosofía de la Historia de Benjamin. In J. Habermas, El Discurso Filosófico de la Modernidad (M. Jiménez Redondo, Trad.) (4.ª ed.) (pp. 23–27). Taurus Humanidades. (Texto original publicado 1985)

Jameson, F. (2014). Las ideologías de la teoría (M. López Seoane, Trad.). Eterna Cadencia. (Texto original publicado 2008)

López Badano, C., & Cums, L. (2020). Dictadura, memoria y literatura: las variaciones simbólicas del trauma. Caderno de Letras: Revista do Centro de Letras e Comunicacao, 37, 121–131. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18771

López Badano, C., & Miralles, D. (2018). Nuevas formas de narrar la memoria en dos novelas sudamericanas contemporáneas. Visitas al Patio, 12, 241–257. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2114

Paredes, D. (2021, septiembre 12). Walter Benjamin centinela mesiánico en la mirada de Daniel Bensaid. Radar Libros: Página 12. https://www.pagina12.com.ar/366698-walter-benjamin-centinela-mesianico-en-la-mirada-de-daniel-b

Piper Shafir, I., & Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as: Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, 50, 98–109. https://doi.org/10.7440/res59.2017.08

Pons, M. C. (1996). Memorias del olvido: La novela histórica de fines del siglo XX. Siglo XXI.

Rojas, S. (2000). Cuerpo, lenguaje y desaparición. In R. Nelly (Ed.), Políticas y estéticas de la memoria (pp. 177–186). Cuarto Propio.

Rothberg, M. (2019). The implicated subject: Beyond victims and perpetrators. Stanford University Press.

Sánchez Sans, J., & Piedras Monroy, P. (2011). A propósito de Walter Benjamin: nueva traducción y guía de lectura de las Tesis de Filosofía de la Historia. Duererías Analecta Philosophiae: Revista de Filosofía, 2, 1–32.

Opublikowane

2023-06-29

Jak cytować

López Badano, C. M. T. (2023). La expresión literaria del trauma histórico en dos novelas contemporáneas latinoamericanas: Amuleto (R. Bolaño, 1999); Insensatez (H. Castellanos Moya, 2004). Romanica Silesiana, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.07