Exilios de Arturo Barea

Autor

DOI:

https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.02

Słowa kluczowe:

Exiles of Arturo Barea, The Clash, The Broken Root, “Teresa”, A Spaniard in Hertfordshire

Abstrakt

The article analyzes the literary works of Arturo Barea that deal with the experiences of his two exiles: the French and the British. In The Clash Barea evokes his sad life in Paris: great poverty and uneasiness caused by the growing resentment of the French towards the Spanish exiles on the eve of World War II. In contrast, the British exile (shown in the stories Teresa and A Spaniard in Hertfordshire) appears as a mostly positive experience, as Barea achieves a certain economic and emotional stability. Nevertheless, there are moments (reflected in his letters and his novel The Broken Root) in which the author suffers from nostalgia for his homeland and remorse for having abandoned his children in Franco’s Spain.

Biogram autora

Elżbieta Bender - Uniwersytet Marii Curie-Skłodowskiej w Lublinie

Elżbieta Bender, profesora de Hispánicas en la Universidad María Curie-Skłodowska (Lublin, Polonia). Los ámbitos más importantes de su investigación son: Generación del 98, obra de Arturo Barea, nueva novela histórica española, traducción literaria, adaptaciones cinematográficas de la prosa hispánica.

Bibliografia

Barea, A. (2007). Cuentos completos. De Bolsillo.

Barea, A. (2009a). La raíz rota. Salto de Página. (Texto original publicado 1953)

Barea, A. (2009b). La forja. Editora Regional de Extremadura. (Texto original publicado 1951)

Barea, A. (2010). La llama. Editora Regional de Extremadura. (Texto original publicado 1951)

Barea, A. (2011). La ruta. Editora Regional de Extremadura. (Texto original publicado 1951)

Bender, E. (2014a). La intrahistoria de la Guerra Civil española de 1936 según Arturo Barea. Roczniki Humanistyczne, LXII, 145–154.

Bender, E. (2014b). ¿Cómo superar la traumática experiencia de la Guerra Civil española? La dimensión terapéutica de la autobiografía La forja de un rebelde de Arturo Barea.In A. August-Zarębska & T. Marín Villora (Eds.), Guerra, exilio, diáspora: Aproximaciones literarias e históricas (pp. 13–19). Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego.

Bender, E. (2016). Historia del relato y relato de la historia: La obra autobiográfica de Arturo Barea. Wydawnictwo UMCS.

Bender, E. (2018). La raíz rota de Arturo Barea: destiempo ficcionalizado y autobiografía figurada. Estudios Hispánicos, 26, 17–26.

Bocanegra Barbecho, L. (2006). El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar de Plata, 1939 [Tesis de Doctorado, Universitat de Lleida]. https://www.tdx.cat/handle/10803/83641#page=8

Burke, P. (1991). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. In P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 11–37). Alianza Editorial.

Chislett, W. (2017). Arturo Barea: Del Madrid de la Guerra Civil al exilio en la campiña inglesa. In W. Chislett (Ed.), Arturo Barea: La ventana inglesa (pp. 21–40). Instituto Cervantes.

Marra-López, J. R. (1963). Narrativa española fuera de España. Guadarrama.

Muñoz Molina, A. (2017). La vocación de Arturo Barea. In W. Chislett (Ed.), Arturo Barea: La ventana inglesa (pp. 13–19). Instituto Cervantes.

Rodrigo, J., & Alegre Lorenz, D. (2022). Refugio, evacuación, exilio, regreso: España y la “cuestión de los refugiados” en la Europa de entreguerras. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, 21, 138–179. https://doi.org/10.20318/hn.2023.7297

Sánchez Zapatero, J. (2008a). Implicaciones históricas, literarias y léxicas del exilio en España. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 15. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/214/174

Sánchez Zapatero, J. (2008b). Memoria y literatura: escribir desde el exilio. Lectura y signo: revista de literatura, 3(1), 437–453.

Sánchez Zapatero, J. (2009). La predisposición al testimonio en la literatura del exilio. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 18. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/359/258

Sánchez Zapatero, J., & Guzmán Mora, J. (2015). Guerra, compromiso y amor: de “La llama” (Arturo Barea, 1951) a “La noche de los tiempos” (Antonio Muñoz Molina, 2009). Estudios humanísticos. Filología, 37, 139–160.

Sánchez Zapatero, J. (2021). Víctimas y victimarios en la literatura española de la memoria, de la Guerra a la actualidad: el caso de Dicen, de Susana Sánchez Arins. Quaderns de filología. Estudis literaris, 26, 21–37.

Torres Nebrera, G. (2002). Las anudadas raíces de Arturo Barea. Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones.

Townson, N. (2009). Prólogo. In A. Barea, La raíz rota (pp. 5–16). Salto de Página.

Opublikowane

2023-06-29

Jak cytować

Bender, E. (2023). Exilios de Arturo Barea. Romanica Silesiana, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.31261/RS.2023.23.02