El privilegiado lenguaje del amor en al-Andalus

Autor

  • Maximiliano Salinas Campos Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile

Abstrakt

It to not possible to understand the history of the love life in Spain without the oriental experience of al-Andalus. During those days the Baghdad’s way of living and loving illuminated Spain and Europe. Throughout the eight hundred years of the material and spiritual oriental influence of Islam in the Iberian Peninsula, the Peninsula became a space for learning and sharing for Christians and Moors; both perceived themselves as benevolent to and close to each other. It is impossible to negate the inevitable conflicts that affected the two civilizations. However, it is important to highlight the persistence of the mystic and poetic will to cross the limits in order to meet the other one’s wealth. The mystic, Ibn Arabi of Murcia (1165—1240), expressed this motivation in an extraordinary way. Illuminated by Moses, Jesus, and Mohammed at the same time, he affirmed that Allah’s mercy would save all human beings. The poet was everywhere in the Arabic world, until his death in Damascus. His spirit, filled with the al-Andalus love life, will travel later with the Moor emigrants to America, and particularly to Chile.

Key words: Love, history, women, Spain, al-Andalus.

Bibliografia

Arabi, Ibn, 2007: Los sufis de Andalucía. Málaga, Sirio.

Asin Palacios, Miguel, 1990: Amor humano, amor divino: Ibn Arabi. Córdoba, Ediciones El Almendro.

Beneito, Pablo, 2006: “Consideraciones acerca de la ambivalencia como dimensión y fundamento de la experiencia mística en el sufismo de Ibn Arabi”. En: Fátima Roldán Castro, ed.: Espiritualidad y convivencia en al-Andalus. Huelva, Universidad de Huelva: 25—34.

Bergua, Juan B., 1993: Libros de amor del Oriente. Madrid, Ediciones Ibéricas.

Bolens, Lucie, 1992: La cocina andaluza, un arte de vivir. Siglos XI—XIII. Madrid, Edaf.

Borello, Rodolfo A., 1959: Jaryas andalusíes. Bahía Blanca.

Braudel, Fernand, DuBy, Georges, comps., 1992: El Mediterráneo. Los hombres y su herencia. México, Fondo de Cultura Económica.

Chahuán, Eugenio, 1983: “Presencia árabe en Chile”. Revista Chilena de Humanidades, 4: 33—45.

Chebel, Malek, 2005: «Mediterranée». En: Dictionnaire amoureux de l´islam. Paris, Plon: 376.

Chevalier, Jean, 1986: El sufismo y la tradición islámica. Barcelona.

Cilveti, Angel L., 1974: Introducción a la mística española. Madrid, Cátedra.

Corbin, Henry, 1993: La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabi. Barcelona, Destino.

Corriente, Federico, Ferrando, Ignacio, 2005: Diccionario avanzado árabe. Tomo 1: Árabe-español. Barcelona, Herder.

Corriente, Federico, Bouzineb, H., 1994: Recopilación de refranes andalusíes de Alonso del Castillo. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Área de Estudios Árabes e Islámicos.

Cruz, Miguel, 1981: Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2. Desde el Islam andalusí hasta el socialismo árabe. Madrid.

Delgado, Dante, 2007: Brevísima relación de la idea de amor en Occidente. México, Universidad de Baja California.

Díaz-PlaJa, Fernando, 1997: La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid, Edaf.

El-Kadi, Aileen, 1999: Imágenes de mujeres a través de poetas musulmanes de al-Andalus en las poesías amorosas-eróticas. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Eléxpuru, Inés, Serrano, Margarita, 1991: Al-Andalus. Magia y seducción culinarias. Madrid, Al-Fadila, Instituto Occidental de Cultura Islámica.

García Gómez, Emilio, 1981: El mejor Ben Quzmán en 40 zéjeles. Madrid, Alianza.

Garulo, Teresa, 1986: Diwan de las poetisas de al-Andalus. Madrid, Hiperión.

Guichard, Pierre, 1995: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, Universidad de Granada.

Gutiérrez, Manuel, 1989: “La Virgen en tres fiestas patronales de Extremadura”. En: J.M. Arévalo, S. Rodríguez, coords.: Antropología cultural de Extremadura. Mérida: 95—122.

Hazm, Ibn, 1992: El collar de la paloma, o tratado del amor y los amantes. Barcelona, Círculo de Lectores.

Khoury, Adel-Th., 1981: Los fundamentos del Islam. Barcelona.

Kinkade, Richard, 1974: “Arabic Mysticism and the Libro de Buen Amor”. En: Estudios Literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld. Barcelona: 51—70.

Lama, Víctor de, 1993: Antología de la poesía amorosa española e hispanoamericana. Madrid, Edaf.

Lolas, Fernando, 1996: “Jornadas de cultura árabe: una introducción a lo árabe desde América”. Anales de la Universidad de Chile, 4: 112—113.

López-Baralt, Luce, 1985: San Juan de la Cruz y el Islam: estudio sobre las filiaciones semíticas de su literatura mística. México, Colegio de México; Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

López-Baralt, Luce, 1982: “Santa Teresa y el Islam. Los símbolos místicos del vino del éxtasis”. Ephemerides Carmeliticae 33: 629—678.

Makki, Mahmud Ali, 1997: “Balance global de la cultura de al-Andalus y su contribución a la cultura universal”. En: Mercedes García-Arenal, coord.: Al-Andalus. Allende el Atlántico. París, Unesco, Granada, El Legado Andalusí.

Marín, Manuela, 2006: Vidas de mujeres andalusíes. Málaga, Editorial Sarriá.

Martínez Ruiz, Juan, 1973: “La tradición hispanoárabe en el Libro de Buen Amor”. En: M. Criado de Val: El Arcipreste de Hita. El libro, el autor, la tierra, la época. Barcelona, Seresa.

Menéndez Pidal, Ramón, 1977: España, eslabón entre la cristianidad y el Islam. Madrid, Espasa-Calpe.

Mernissi, Fatema, 2008: El amor en el Islam. A través del espejo de los textos antiguos. Madrid, Santillana.

O’Kane, Eleanor, 1959: Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media. Madrid.

Pacheco, Juan Antonio, 2001: La espiritualidad islámica en la Andalucía medieval. Sevilla, Mergablum.

Rubiera Mata, María Jesús, 2004: Literatura hispanoárabe. Universidad de Alicante, Alicante.

Schimmel, Annemarie, 2002: Las dimensiones místicas del Islam. Madrid, Trotta.

Sobh, Mahmud, 1994: Poetisas arábigo-andaluzas. Granada, Biblioteca de Ensayo.

Tahiri, Ahmed, 2003: Las clases populares en al-Andalus. Málaga, Sarriá.

Velásquez Basanta, Fernando, 1986—1987: “Diálogo poético amoroso en la Granada almohade: Abu Yafar ibn Said y Hafsa la Rakuniyya”. Anales de la Universidad de Cádiz, 3—4: 149—169.

Vernet, Juan, 1999: Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona, El Acantilado.

Villan, Javier, 1977: “Berceo, una religión apacible y liberadora”. Historia 16, 20: 121—124.

Von Schack Adolf, 2007: Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia. Sevilla.

Yahia, Osman, 2006: “Ibn Arabi”. En: Diccionario del Islam. Religión y civilización. Burgos, Editorial Monte Carmelo: 379—386.

Zayas, Rodrigo, de, 2007: Ibn Arabi de Murcia. Maestro de amor, santo humanista y hereje. Córdoba, Almuzara.

Jak cytować

Salinas Campos, M. El privilegiado lenguaje del amor en al-Andalus. Romanica Silesiana, 4(1). Pobrano z https://trrest.vot.pl/ojsus/index.php/RS/article/view/5747

Numer

Dział

En chantier