Prácticas discursivas en la escritura de mujer Observaciones sobre la narrativa española contemporánea

Autor

  • Magda Potok Universidad Adam Mickiewicz de Poznań

Abstrakt

Discursive Practices in Women’s Writing. Observations on Contemporary Spanish Fiction

On the basis of contemporary Spanish women writers’ fiction we propose to investigate whether besides a series of specific themes there exist any “traits of femininity” inscribed in the literary discourse itself and what are their categories and characteristics. The category of gender is apparent in various aesthetic, narrative and formal examples such as psychological realism, firstperson narrative, fragmentarism, incoherent and disordered structures, or multi-perspectivism. Although it has assimilated some elements of the postmodern episteme and aesthetics such as the use of metanarrative references, the combination of different refined and popular literary genres or the technique of autofiction, the feminine discourse inclines towards narrative models deriving from the sentimental fiction, with its rhetoric of the extreme and exaggeration.

Key words: contemporary Spanish fiction, womens’ literature, discursive practice, gender studies, postmodern narrative.

Biogram autora

Magda Potok - Universidad Adam Mickiewicz de Poznań

Magda Potok, investigadora, traductora y crítica literaria, doctora en Filología Hispánica por la Universidad Adam Mickiewicz (Poznań, Polonia). Profesora del Departamento de Literaturas Española e Iberoamericana de dicha universidad. Editora de varios volúmenes colectivos y autora de libros y numerosos artículos centrados en la narrativa española contemporánea, la literatura escrita por mujeres y la traductología. Entre sus trabajos destacan: El malestar. La narrativa de mujeres en la España contemporánea (Poznań, Wydawnictwo Naukowe UAM, 2010), Discurso sobre fronteras fronteras del discurso: estudios del ámbito ibérico e iberoamericano (ed. con
A. Gregori & altri, Łask, Leksem, 2009), Gonzalo Torrente Ballester y los escritores nacidos en Galicia (ed. con M.Á. Candelas Colodrón, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009), Mario Vargas Llosa w kręgu twórczości (ed. con J. Wachowska, Poznań, Wydawnictwo Naukowe UAM, 2013).

Bibliografia

Braidotti, Rosi, 2004: Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, Edisa.

Butler, Judith, 2001 [1990]: El género en disputa. Barcelona, Paidós.

Ciplijauskaité, Biruté, 1994 [1988]: La novela femenina contemporánea (1975—1985): hacia una tipología de la narración en primera persona. Barcelona, Anthropos.

Cixous, Hélène, 1995 [1975]: La risa de la medusa. Madrid, Anthropos.

Company, Flavia, 1999: Dame placer. Barcelona, Emecé.

Etxebarria, Lucía, 1999 [1997]: Amor, curiosidad, prozac y dudas. Barcelona, Plaza & Janés.

Etxebarria, Lucía, 2002 [2001]: De todo lo visible y lo invisible. Madrid, Espasa Calpe.

Etxebarria, Lucía, 2004a [1999]: Nosotras que no somos como las demás. Barcelona, Destino.

Etxebarria, Lucía, 2004b: Un milagro en equilibrio. Barcelona, Planeta.

Etxebarria, Lucía, 2008 [2007]: Cosmofobia. Madrid, Destino (Booket).

Galdona Pérez, Rosa I., 2001: Discurso femenino en la novela española de posguerra: Carmen Laforet, Ana María Matute y Elena Quiroga. Santa Cruz de Tenerife, Universidad de la Laguna.

Grandes, Almudena, 2001 [1998]: Atlas de geografía humana. Barcelona, Tusquets.

Grandes, Almudena, 2002 [1994]: Malena es un nombre de tango. Barcelona, Tusquets.

Hermosilla Álvarez, María Ángeles & cePedello Moreno, María Paz, 2013: “Narrativa de mujeres y punto de vista: la novela española reciente”. Sociocriticism, nº XXVIII : 1 y 2, 257—288.

Lipovetsky, Gilles, 1999 [1997]: La tercera mujer. Barcelona, Anagrama.

Mayoral, Marina, 1994: Recóndita armonía. Madrid, Santillana.

Montero, Rosa, 1998 [1997]: La hija del caníbal. Madrid, Espasa Calpe.

Montero, Rosa, 2003: La loca de la casa. Barcelona, Círculo de Lectores.

Montero, Rosa, 2004 [2001]: El corazón del tártaro. Madrid, Espasa Calpe.

Naupert, Cristina, 2001: La tematología comparatista. Entre teoría y práctica. Madrid, Arco/Libros.

Potok, Magda, 2010: El malestar. La narrativa de mujeres en la España contemporánea. Poznań, Wydawnictwo Naukowe UAM.

Pozuelo Yvancos, José María, 2004: “Narrativa española y posmodernidad”. En: Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona, Península, 36—52.

Puértolas, Soledad, 1999: La señora Berg. Barcelona, Anagrama.

Redondo Goicoechea, Alicia, 2000: “Mujer y espacio narrativo”. En: Escribir mujer. Narradoras españolas hoy. C. Cuevas García (ed.). Málaga, Congreso de Literatura Española Contemporánea, 223—233.

Redondo Goicoechea, Alicia, 2001: “Introducción literaria. Teoría y crítica feministas”. En: Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. C. Segura Graíño (coord.). Madrid, Narcea, 19—46.

Redondo Goicoechea, Alicia, 2008: Mujeres y narrativa. Otra historia de la literatura. Madrid, Siglo XXI.

Reisz, Susana, 1990: “Hipótesis sobre el tema ’escritura femenina e hispanidad‘”. Tropelias. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº 1, 199—213.

Riera, Carme, 1982: “Literatura femenina: ¿un lenguaje prestado?”. Quimera, nº 18, 9—12.

Romero, Isabel & altri, 1987: “Feminismo y literatura: la narrativa de los años 70”. En: Literatura y vida cotidiana: actas de las cuartas jornadas de investigación interdisciplinaria. M.A. Durán & J.A. Rey (ed.). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Madrid, 337—358.

Ruiz Guerrero, Cristina, 1997: Panorama de escritoras españolas. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Russotto, Márgara, 1993: Tópicos de retórica femenina. Memoria y pasión del género. Caracas, CELARG.

Sánchez, Clara, 2001 [2000]: Ultimas noticias del paraíso. Madrid, Suma de Letras.

Showalter, Elaine, 1999 [1981]: “La crítica feminista en el desierto”. En: Otramente: lectura y escritura feministas. M. Fe (coord.). México, Fondo de Cultura Económica, 75—111.

Spacks, Patricia M., 1980 [1975]: La imaginación femenina. Madrid, Debate.

Urioste, Carmen de, 2004: “Mujer y narrativa: escritoras/escrituras al final del milenio”. En: La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución?. J. Cruz & B. Zecchi (ed.). Barcelona, Icaria, 197—218.

Jak cytować

Potok, M. Prácticas discursivas en la escritura de mujer Observaciones sobre la narrativa española contemporánea. Romanica Silesiana, 8(2). Pobrano z https://trrest.vot.pl/ojsus/index.php/RS/article/view/5893

Numer

Dział

La visione della donna nella letteratura