Women’s Embodied Experiences: Qualitative Tools for a Gender-Conscious Approach to the Territory

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31261/LC.2021.01.06

Keywords:

women, territory, gender, body, perception, cares, qualitative methods

Abstract

The way we experience our cities is not neutral: women and men experience it differently, depending on factors such as where they live, the social group which they belong to, the gender roles assigned, and intersectionality. Urbanismo Mujeres y Ciudad en Latinoamérica is a platform that works with qualitative methodologies with gender and feminist perspective.
This article presents a methodological proposal to answer the central question: How is the urban experience of women in two Latin American cities: Mexico City and Santiago de Chile. As a way of answering it, the following were developed: the Multidimensional Model of Gender-Conscious Urbanism, the My Walk Travel Log, the Immobility Log and the Neighbourhood Satisfaction Survey. These are the tools of the urban analysis methodology proposed in order to understand the experience of women in the above-mentioned territory, including quantitative and qualitative variables, making perception the central element of the analysis.

References

Aguado, M. & Riechmann, J. (2013). Necesidades humanas y sostenibilidad socioecológica: dos caras de una misma moneda. Rebelión. https://rebelion.org/necesidadeshumanas-y-sostenibilidad-socioecologica-dos-caras-de-una-misma-moneda/

Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Revista INVI, 22(59). https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62133/66306

Allen, H. (2018). Enfoques para la movilidad urbana responsiva al género (2da ed.). GIZ. https://womenmobilize.org/wp-content/uploads/2020/02/TUMI_SUTP_GIZ_Module-Gender-and-Transport-2018-min.pdf

Bertrand, C. & Bertrand, G. (2007). Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada: Ediciones Universidad de Granada.

Caravedo, R. (2012). Las ciudades como espacios mentales y lingüísticos. Reflexiones sobre la variación diatópica del español. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/01_02caravedo_rumbos/

Chant, S. (2003). Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. CEPAL.

Col·lectiu Punt 6, Ciocoletto, A., Roser, C., Fonseca, M., Ortiz, E. S., & Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida (1ra ed.). Virus Editorial.

De Simone, L. (2018). Mujeres y Ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derechos. In Arce, R. J. (Ed.), El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 229–250). Ril Editores.

Díaz, E. M. (1994). Satisfacción con la vivienda en conjuntos residenciales de cooperativas y su relación con variables del mesosistema. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62026/66105

Durán, A. M. (2017). Ciudades que cuidan. In O. Segovia & M. Nieves Rico (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (1era ed., pp. 91–114). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42424/1/S1700617_es.pdf

Espinoza López, A. E., & Gómez Azpeitía, G. (2010). Hacia una concepción sociofísica de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Revista Palapa, V(I 10), 59–69.

Fainstein, S. (2013). The just city. International Journal of Urban Sciences, 18(1), 1–18, DOI: 10.1080/12265934.2013.834643

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. In A. Falú (Ed.), Mujeres en la Ciudad. De violencias y derechos (1ra ed. pp. 15–38). Ediciones SUR. http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535

Fraser, N. (1997). ¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista» [Conference presentation]. Liberalismo político Conference, University of Michigan, UE. https://newleftreview.es/issues/0/articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justicia-en-la-era-postsocialista.pdf

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20feminismo%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC_21_Talleres%20ocultos_web_baja_0.pdf

Fuenzalida, M., Buzai, G. D, Moreno Jiménez, A., & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: Tendencias, métodos y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Gargallo. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América (1ra ed.). Editorial Corte y Confección.

Haramoto Nishikimoto, E. (2001). Vivienda social: una hipótesis de acción. Revista INVI, 16(44). Consultado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62248/66372

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 173–198.

Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de las relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. In O. Segovia & M. Nieves Rico (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (1era ed., pp. 405–430). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42424/1/S1700617_es.pdf

Jirón, P. (2020). De ciudades que producen a ciudades que cuidan. Los territorios como ejes para abordar la pandemia y la crisis social. Revista Anales, (17), 80–81. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177253

Jirón, P., Carrasco J. A., & Rebolledo M. (2020). Observing gendered interdependent mobility barriers using an ethnographic and time use approach. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 140. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0965856420307023

Junqueira, A., Nunes, A. C., & Sabino, L. L. (2019). ¿Cómo observar y evaluar el espacio público con las mujeres para la construcción de ciudades seguras y sostenibles? URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(1), 73–92.

Kern, L. (2020). Feminist City. London, UK: Verso.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396.

Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. New York: Harper and Row.

Maslow, A. H. (1962). Toward a psychology of being. Princeton: D. Van Nostrand Company.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Polity Press, Oxford.

Massolo, A. (1992). Mujeres y ciudades. Participación Social, vivienda y vida cotidiana. In M. Alejandra (Ed.), Los medios y los modos: participación política y acción colectiva de las mujeres (1ra. ed.).

Massolo, A. (1999). Las Mujeres y el Hábitat Popular: ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo? Hojas de Warmi, 10, 79–89. http://www.edicions.ub.edu/revistes/hojasdewarmi10/

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro.CEPAUR. http://habitat.aq.upm.es

McDowell, L. (1999). Gender, Identity and Place. Understanding Feminist Geographies. Oxford: Polity Press.

Moyano, E. (1994). Satisfacción con la vivienda en conjuntos residenciales de cooperativas y su relación con variables del mesosistema. Revista INVI, 8(20), 3–15.

Migleriana, D., & Pereyra, V. (2017). Inmovilidad. In Singh, D. Z., Giucci, G. & Jirón, P. (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, pp. 81–86. Editorial Biblos.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2014). Vivienda Social en Copropiedad. Memoria de Tipologías en Condominios Sociales. MINVU. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/10/12/publicacion-de-la-semana-vivienda-social-en-copropiedad/

Mujeres en Red. El periódico feminista (2008). ¿Qué es el feminismo? http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308

Navas, M.G. (2019), La vida urbana como derecho a la ciudad. In M. G. Navas, & M. Makhlouf De La Garza (Eds.), Apropiaciones de la ciudad, Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (2da ed., pp. 27–45). Pollen editions.

Olmos M., & Silva, H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), pp. 47–54.

Pautassi, L. (2017), Movilidades invisibles: recorridos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires. In O. Segovia & M. Nieves Rico (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (1st ed., pp. 433–456). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42424/1/S1700617_es.pdf

Pumarino, N., & Seaman, K. (2018). Las caminantes Santiago. La Reconquista Peatonal. https://www.lareconquistapeatonal.org/diariosmoviles

Rainero, L. (2009). Ciudad, espacio público e inseguridad. Aportes para el debate desde una perspectiva feminista. In A. Falú (Ed.), Mujeres en la Ciudad. De violencias y derechos (1era ed., pp. 163–176). Ediciones SUR. http://www.sitiosur.cl/detallede-la-publicacion/?PID=3535

Rodó-de-Zárate, M. (2014). Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia. In M. das Graças Silva Nascimento e Silva & J. Maria Silva (Ed.), Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora.

Sánchez de Madariaga, I., & Zucchini, E. (2020). Movilidad del cuidado en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 52(203), 89–102. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08

Sheller, M. (2014). The new mobilities paradigm for a live sociology. Current sociology, 62(6), 789–811.

Segovia, O., & Nieves Rico, M. (2017a). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. In O. Segovia & M. Nieves Rico (Eds.), ¿Quién cuida la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. (pp. 40–70). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Segovia, O., & Nieves Rico, M. (2017b). Hacia ciudades cuidadoras. In O. Segovia & M. Nieves Rico (Eds.), ¿Quién cuida la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 459–470). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Segovia, O., & Nieves Rico, M. (2017c). ¿Quién cuida la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 459–470). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Soja, E. W. (2009). The city and spatial justice. Justice spatiale, 1, 1–4.

Soto, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37–56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300037&lng=es&tlng=e

Soto, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2), 13–31.

Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2003). Formas de crecimiento urbano en Bogotá: patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(077).htm

Ziccardi, A. (2008). Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social. In R.K. Patricia & Z. Alicia (Eds.), Pobreza, desigualdad y exclusión en las ciudades del siglo XXI. Siglo XXI Editores. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5002

Downloads

Published

2021-12-22

Issue

Section

Urban Planning